lunes, 28 de diciembre de 2009
El espartal tiene las dudas peor conservadas de Asturias
El Ministerio recomienda restaurar el cordón occidental así como aumentar el biodiversidad vegetal con el fin de rejuvenecer el sistema
El sistema dunar de El Espartal es de los peor conservados de los quince que se localizan en Asturias. Las dunas de la comarca tampoco salen bien paradas, según el inventario de los sistemas dunares de Asturias editado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Aún sin llegar al grado de degradación de El Espartal, tampoco están bien conservadas las dunas de Verdicio (Gozón) y las de San Juan de la Arena (Soto del Barco). En la comarca se salva el sistema dunar de Bayas, que el Ministerio considera que se encuentra en buen estado y el de Xagó, con una calificación de regular.
Las dunas de El Espartal, según el informe ministerial, han sufrido graves impactos a lo largo de su historia, entre ellos su utilización como fuente de arena con destino a la construcción y su uso como vertedero y escombrera derivado de actividades industriales y portuarias. Asimismo, la urbanización ha reducido el sistema dunar a menos de la mitad de su longitud. Las agresiones a las dunas comenzaron a finales del siglo XIX y se agravaron a mediados del siglo XX por las instalaciones industriales y por el desarrollo urbano.
El sistema dunar tiene una longitud de 1,7 kilómetros y limita al Oeste con Salinas, al Sur por el área industrial de Avilés y al Este por la zona portuaria. El desarrollo urbano que se inició en los años sesenta del pasado siglo parece que no ha cesado.
La primera regeneración de las dunas concluyó en 2002. Medio Ambiente actuó en una superficie de 16 hectáreas donde se eliminaron las plantas invasoras y se sustituyeron por 300.000 unidades de especies dunares. Asimismo se demolió la perrera y se instalaron 1,2 kilómetros de pasarelas de madera y se aportaron 50.000 metros cúbicos de arena a las dunas.
En el año 2005 concluyó una segunda intervención en el sistema dunar coincidiendo con el aporte de 545.000 metros cúbicos de arena a las playas de Salinas y San Juan de Nieva. Aprovechando aquellas obras se recuperaron 70.000 metros cuadrados de playa en la zona más oriental del arenal de San Juan de Nieva. En el informe de Medio Ambiente, el Ministerio considera la mitad oriental del sistema dunar «casi regenerado». No obstante, el propio informe ministerial recomienda restaurar el cordón en la zona occidental, la más castigada por las edificaciones, y aumentar la biodiversidad vegetal con el objetivo de conseguir una reactivación y rejuvenecimiento de la duna.
El Espartal está declarado como Monumento Natural por el Principado desde hace apenas dos años. Actualmente existe una polémica por el destino que se le dará a una finca, declarada suelo urbanizable por el Tribunal Supremo, y que limita con la zona urbanizada más próxima a Salinas.
El sistema dunar del playón de Bayas, según el mismo informe del Ministerio, está en un estado de conservación bastante aceptable debido en parte a su enorme dimensión -casi dos kilómetros de largo- y a la lejanía relativa de los núcleos habitados. No obstante, se recomienda el control de la vegetación invasora, sobre todo de pino marítimo.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Belen de hilo de luz de Ferrera
El belén de hilo de luz del Ferrera y el mercadillo de artesanía se suman a las fiestas, además del ciclo de villancicos
Luces, cámaras, ación. Dos representaciones del nacimiento de Jesús pusieron ayer el acento navideño sobre dos puntos emblemáticos de la ciudad: el parque de Ferrera y los soportales del ayuntamiento, en la plaza de España. El Misterio del Ferrera, situado en uno de los paseos centrales del parque, es una de las novedades de la programación navideña, y está realizado con hilo de luz. Permanecerá instalado hasta el 10 de enero. Otro Misterio quedó colocado bajo los soportales del ayuntamiento, como manda la tradición. Un San José en papel de «padrazo» sostiene al recién nacido con ternura entre telas, mientras que el resto de personajes, reyes magos incluidos, observan la escena. No faltan tampoco los animales propios de un pesebre.
Pero no sólo de nacimientos se compuso la jornada de ayer, marcada desde primera hora de la mañana por la letanía lotera. En el paseo central del parque de Las Meanas los artesanos abrieron las casetas llenas de regalos realizados a mano: cuero, lanas, orfebrería, madera, y un sinfín de piezas realizadas con distintas técnicas y aptas para todos los gustos. Las compras en esta X Feria D'Avientu pueden realizarse hasta el 5 de enero, de once de la mañana a nueve de la noche. Permanecerá cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero, y los días 24 y 31 habrá horarios especiales: de once de la mañana a siete de la tarde.
Otro punto álgido de la jornada fue la pista de patinaje sobre hielo instalada en la Exposición y que ya hizo las delicias de cientos de personas desde el día de su apertura, el 4 de enero. Sobre una superficie de 525 metros cuadrados pueden realizarse las evoluciones sobre patines todos los días de la semana, de doce a dos y de cuatro a ocho. Los viernes y sábados este horario se prolonga hasta media noche. Y los días 24 y 31 de diciembre, la apertura será de doce a dos y de cuatro a siete, mientras que en Navidad y Año Nuevo únicamente por la tarde: de cuatro a diez de la noche. Es obligatorio el uso de guantes de lana, para evitar lesiones en caso de caídas. El resto de material lo facilita la organización, así como monitores para ayudar a los usuarios con los patines. El precio único de entrada en la pista de hilo es de 5 euros la hora.
Y para finalizar la programación de ayer, villancicos. Bajo el epígrafe de «Sones Asturianos Na Navidá», las «Pandereteres de Fitoria», de Oviedo, ofrecieron un recital de cantares tradicionales asturianos, en el parque de Las Meanas. Fue el primero de una serie de conciertos que continuarán poniendo letra y melodía a las fiestas de Navidad durante los próximos días.
Luces, cámaras, ación. Dos representaciones del nacimiento de Jesús pusieron ayer el acento navideño sobre dos puntos emblemáticos de la ciudad: el parque de Ferrera y los soportales del ayuntamiento, en la plaza de España. El Misterio del Ferrera, situado en uno de los paseos centrales del parque, es una de las novedades de la programación navideña, y está realizado con hilo de luz. Permanecerá instalado hasta el 10 de enero. Otro Misterio quedó colocado bajo los soportales del ayuntamiento, como manda la tradición. Un San José en papel de «padrazo» sostiene al recién nacido con ternura entre telas, mientras que el resto de personajes, reyes magos incluidos, observan la escena. No faltan tampoco los animales propios de un pesebre.
Pero no sólo de nacimientos se compuso la jornada de ayer, marcada desde primera hora de la mañana por la letanía lotera. En el paseo central del parque de Las Meanas los artesanos abrieron las casetas llenas de regalos realizados a mano: cuero, lanas, orfebrería, madera, y un sinfín de piezas realizadas con distintas técnicas y aptas para todos los gustos. Las compras en esta X Feria D'Avientu pueden realizarse hasta el 5 de enero, de once de la mañana a nueve de la noche. Permanecerá cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero, y los días 24 y 31 habrá horarios especiales: de once de la mañana a siete de la tarde.
Otro punto álgido de la jornada fue la pista de patinaje sobre hielo instalada en la Exposición y que ya hizo las delicias de cientos de personas desde el día de su apertura, el 4 de enero. Sobre una superficie de 525 metros cuadrados pueden realizarse las evoluciones sobre patines todos los días de la semana, de doce a dos y de cuatro a ocho. Los viernes y sábados este horario se prolonga hasta media noche. Y los días 24 y 31 de diciembre, la apertura será de doce a dos y de cuatro a siete, mientras que en Navidad y Año Nuevo únicamente por la tarde: de cuatro a diez de la noche. Es obligatorio el uso de guantes de lana, para evitar lesiones en caso de caídas. El resto de material lo facilita la organización, así como monitores para ayudar a los usuarios con los patines. El precio único de entrada en la pista de hilo es de 5 euros la hora.
Y para finalizar la programación de ayer, villancicos. Bajo el epígrafe de «Sones Asturianos Na Navidá», las «Pandereteres de Fitoria», de Oviedo, ofrecieron un recital de cantares tradicionales asturianos, en el parque de Las Meanas. Fue el primero de una serie de conciertos que continuarán poniendo letra y melodía a las fiestas de Navidad durante los próximos días.
sábado, 19 de diciembre de 2009
«Enlaze» reclama al Principado la reparación de la vía que comunica Avilés con el faro de San Juan
La asociación de vecinos «Enlaze» de Laviana expuso ayer a la consejería de Infraestructuras del Principado la necesidad de reparar la carretera que comunica Avilés con el faro de San Juan. «La seguridad vial brilla por su ausencia y quiero dejar claro que esa terminología no tiene nada que ver con colocar radares», recalcó el dirigente vecinal de la parroquia. La carretera, a juicio de los residentes, está abandonada. Cada día circulan por esta vía numerosos vehículos, la mayoría camiones de gran tonelaje, y eso ha provocado con el paso del tiempo la proliferación de baches en el firme de la carretera. «Aún no hemos recibido ninguna respuesta del Principado y eso que hace unos cinco años les enviamos un buen número de firmas reclamando la mejora», criticó César Fernández. La «dejadez autonómica» en esta carretera, según los vecinos, se ve claramente ya que «las líneas de separación de los carriles no están pintadas y las vallas colocadas en las cunetas están dobladas». Los vecinos critican también el alto número de accidentes registrado en la zona.
El puerto marca la historia de Luanco
La villa de Luanco ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, pero su identidad portuaria ha marcado notablemente su historia: la pesca y el comercio han movido la economía local desde sus orígenes, que datan de 1255, en pleno siglo XIII. Por aquel entonces, la villa marinera tan sólo contaba con un pequeño muelle y cabañas para guardar material de pesca. Nada más. Siglos después el puerto luanquín seguía marcando los tiempos de Luanco marcada, que siempre ha mirado al mar. La capital de Gozón era un pequeño pueblo de pescadores que, con el correr de los años, se ha convertido en un referente turístico regional e, incluso, nacional. Sobre estos y otros asuntos habló ayer el historiador Manuel del Campo en el Museo Marítimo. La charla de Del Campo estaba incluida en el congreso internacional «Gentes del mar».
La actividad pesquera de la villa ha sido primordial a lo largo de su vida y el puerto luanquín ha dado respuesta a estas necesidades, sobre todo, a mediados del siglo XVIII como puerto comercial para el tráfico de hierro, entre otros productos. La charla del historiador fue una de las tres que tuvieron al concejo como protagonista en el congreso que finalizó ayer. La primera ponencia eminentemente gozoniega fue la presentación de los resultados de la investigación arqueológica realizada por Juana Bellón en 1977 e impartida por el arqueólogo local Nicolás Alonso. La segunda fue la impartida por el profesor titular de Paleografía de la Universidad de Oviedo, Miguel Calleja, que habló sobre la pesca en Luanco a mediados del siglo XIII.
Manuel del Campo habló en su conferencia sobre dos hipótesis para explicar el lugar de procedencia del hierro que se comerciaba en el puerto de Luanco. Según las primeras teorías, el mineral se pudo extraer de la explotación de Llumeres, en la parroquia de Bañugues, pero esta mina comenzó a funcionar un siglo después, en el XIX. Parece que las más acertada fue la que reseñó el ilustrado gijonés Garpar Melchor de Jovellanos que explicó que el hierro no era asturiano sino vasco y que provenía de Somorrostro, una de las poblaciones vizcaínas más próximas a Cantabria. «Las compras que se hacen de ese mineral ratifican el origen vasco del hierro que se hallaba en Luanco en el siglo XVIII al igual que se hacía en el resto de puertos que se dedicaban al comercio de este mineral en el mar Cantábrico», destacó ayer el historiador de la Universidad de Oviedo.
Otro dato a tener en cuenta es la relación mercantil de Luanco con las tierras gallegas, sobremanera, el transporte del mineral de hierro, según explicó Manuel del Campo. De ahí, la histórica vinculación entre las regiones del denominado Arco Atlántico, que es precisamente uno de los motores del simposio internacional sobre historia y arqueología.
En la Edad Moderna, en pleno siglo XVIII, la parroquia de Luanco comenzó a crecer y se comenzaron a construir buena parte de las edificaciones que aún hoy resisten al paso del tiempo. Prueba de ello fue la construcción de la iglesia de Santa María de Luanco que sustituyó al antiguo templo, de menores dimensiones, según afirmó el historiador de la Universidad de Oviedo.
En el siglo de las Luces, la industria conservera en Gozón también tenía su importancia para el desarrollo industrial de la capital del concejo. «Según los datos del catastro de la época, había en Luanco once fábricas dedicadas al escabeche a mediados del siglo XVIII», apuntó Manuel del Campo. Lo mismo ocurrió con las carpinterías de ribera que casi han desaparecido y de las que tan sólo queda una fábrica de barcos de madera, que se encuentra situada en Los Laureles.
La industria conservera se mantuvo hasta finales de los años setenta. El puerto, pese ese bajón de las industrias relacionadas con el mar, seguía marcando el ritmo de una villa que ha vivido siempre alrededor del muelle. Ahora, Luanco admira con expectación las obras de un nuevo puerto en El Gayo. El muelle es una actuación muy demandada por los pescadores profesionales de Luanco, por los propietarios de las embarcaciones deportivas y por el propio Ayuntamiento.
Luanco comenzó a crecer a mediados del siglo XVIII, cuando que se construyó la iglesia actual
El mineral de hierro que se comercializaba en el muelle provenía de Vizcaya e iba a parar a Galicia
En la Edad Moderna, la villa contaba con once industrias dedicadas al escabeche
La actividad pesquera de la villa ha sido primordial a lo largo de su vida y el puerto luanquín ha dado respuesta a estas necesidades, sobre todo, a mediados del siglo XVIII como puerto comercial para el tráfico de hierro, entre otros productos. La charla del historiador fue una de las tres que tuvieron al concejo como protagonista en el congreso que finalizó ayer. La primera ponencia eminentemente gozoniega fue la presentación de los resultados de la investigación arqueológica realizada por Juana Bellón en 1977 e impartida por el arqueólogo local Nicolás Alonso. La segunda fue la impartida por el profesor titular de Paleografía de la Universidad de Oviedo, Miguel Calleja, que habló sobre la pesca en Luanco a mediados del siglo XIII.
Manuel del Campo habló en su conferencia sobre dos hipótesis para explicar el lugar de procedencia del hierro que se comerciaba en el puerto de Luanco. Según las primeras teorías, el mineral se pudo extraer de la explotación de Llumeres, en la parroquia de Bañugues, pero esta mina comenzó a funcionar un siglo después, en el XIX. Parece que las más acertada fue la que reseñó el ilustrado gijonés Garpar Melchor de Jovellanos que explicó que el hierro no era asturiano sino vasco y que provenía de Somorrostro, una de las poblaciones vizcaínas más próximas a Cantabria. «Las compras que se hacen de ese mineral ratifican el origen vasco del hierro que se hallaba en Luanco en el siglo XVIII al igual que se hacía en el resto de puertos que se dedicaban al comercio de este mineral en el mar Cantábrico», destacó ayer el historiador de la Universidad de Oviedo.
Otro dato a tener en cuenta es la relación mercantil de Luanco con las tierras gallegas, sobremanera, el transporte del mineral de hierro, según explicó Manuel del Campo. De ahí, la histórica vinculación entre las regiones del denominado Arco Atlántico, que es precisamente uno de los motores del simposio internacional sobre historia y arqueología.
En la Edad Moderna, en pleno siglo XVIII, la parroquia de Luanco comenzó a crecer y se comenzaron a construir buena parte de las edificaciones que aún hoy resisten al paso del tiempo. Prueba de ello fue la construcción de la iglesia de Santa María de Luanco que sustituyó al antiguo templo, de menores dimensiones, según afirmó el historiador de la Universidad de Oviedo.
En el siglo de las Luces, la industria conservera en Gozón también tenía su importancia para el desarrollo industrial de la capital del concejo. «Según los datos del catastro de la época, había en Luanco once fábricas dedicadas al escabeche a mediados del siglo XVIII», apuntó Manuel del Campo. Lo mismo ocurrió con las carpinterías de ribera que casi han desaparecido y de las que tan sólo queda una fábrica de barcos de madera, que se encuentra situada en Los Laureles.
La industria conservera se mantuvo hasta finales de los años setenta. El puerto, pese ese bajón de las industrias relacionadas con el mar, seguía marcando el ritmo de una villa que ha vivido siempre alrededor del muelle. Ahora, Luanco admira con expectación las obras de un nuevo puerto en El Gayo. El muelle es una actuación muy demandada por los pescadores profesionales de Luanco, por los propietarios de las embarcaciones deportivas y por el propio Ayuntamiento.
Luanco comenzó a crecer a mediados del siglo XVIII, cuando que se construyó la iglesia actual
El mineral de hierro que se comercializaba en el muelle provenía de Vizcaya e iba a parar a Galicia
En la Edad Moderna, la villa contaba con once industrias dedicadas al escabeche
Navidad en la comarca de Aviles-Ruta de los belenes
Veintiún escenarios conforman la ruta de los belenes de estas fechas festivas
Un total de 21 nacimientos conforman la «Ruta de belenes» de esta navidad, un itinerario mágico que llevará a todos aquellos que se animen a visitarlos por iglesias rurales, capillas urbanas, centros asociativos, soportales ancestrales e iglesias patrimoniales de Avilés, Castrillón, Corvera e Illas. A los habituales de ediciones anteriores se suman este año los belenes del Centro Tomás y Valiente de Las Vegas, el del centro sociocultural de Cancienes y el de la Cofradía de San Pedro de Rivero. Precisamente en esta capilla se dio ayer por inaugurada la ruta, que gestiona Comarca Avilés Turismo, y que inauguraron, entre otras autoridades, el presidente de la entidad turística, Alberto Tirador, y la alcaldesa de Avilés, Pilar Varela.
«Nos encontramos ya en la quinta edición de esta iniciativa a la que año tras año se van sumando más nacimientos. Esta vez está conformada por 21 ubicaciones y 33 belenes», señaló Tirador. Y es que sólo en la iglesia vieja de Sabugo se exponen un total de once representaciones de la Natividad. Precisamente la Alcaldesa, Pilar Varela, y la Concejala de Festejos, Ana Hevia Conde, inaugurarán esta tarde la colectiva de belenes del barrio marinero. Belén y Herodes toman la comarca.
AVILÉS
Exposición colectiva en la iglesia vieja de Sabugo
Del 19 de diciembre al 10 de enero. Titulares: Ayuntamiento de Avilés, Manuel Solís, Jesús Bango, Quico Solís, Celso Fernández, Teófilo Rodríguez, Jorge Calzón, alumnos infantiles de la escuela municipal de cerámica y el instituto Menéndez Pidal.
San Nicolás de Bari
Del 24 de diciembre al 7 de enero. Titular: parroquia de San Nicolás de Bari.
Los Canapés
Centro cívico. Del 19 de diciembre al 9 de enero. Titular: José M. García Osuna, de la asociación de vecinos Marcos del Torniello.
Ayuntamiento
Del 22 de diciembre al 7 de enero.
Santo Tomás de Canterbury
Del 19 de diciembre al 7 de enero. Titular: parroquia de Santo Tomás.
La Carriona
Centro sociocultural. Hasta el 7 de enero. Titular: asociación de vecinos.
Villa del Adelantado
C/ La Cámara, 73, bajo. Hasta el 7 de enero. Titular: asociación artístico cultural Villa del Adelantado.
Capilla de San Pedro
Hasta el 7 de enero. Titular: cofradía de San Pedro.
San Cristóbal
Residencia de ancianos de San Cristóbal, que también es la titular del nacimiento. Del 18 de diciembre al 7 de enero.
La Luz
Biblioteca del barrio de La Luz. Hasta el 7 de enero. Titular: asociación de vecinos del barrio de La Luz.
CORVERA
Berta Martín
La Tejera, 5, de Las Vegas. Hasta el 15 de enero.
Tomás y Valiente
Hasta el 10 de enero. Titular: Manuel Nares.
Trasona
Capilla de San Pelayo. Del 19 de diciembre al 6 de enero. Titular: vecinos de la parroquia.
Cancienes
Centro sociocultural. Del 22 de diciembre al 7 de enero. Titular: asociación de juegos tradicionales Santa María de Cancienes.
CASTRILLÓN
Santa María del Mar
Las Chavolas, 19. Hasta el 6 de enero. Titular: asociación de vecinos de Santa María del Mar.
Salinas
Antiguo instituto. Hasta el 5 de enero. Titular: Asociación de jubilados La Peñona.
Llodares
Antiguas escuelas de Llodares. Del 20 de diciembre al 5 de enero. Titular: Asociación de jubilados de Llodares y la Ramera.
Quiloño
Iglesia de San Miguel de Quiloño. Hasta el 10 de enero. Titular: la parroquia.
Municipal
Iglesia de Piedras Blancas. Hasta el 6 de enero. Titular: Ayuntamiento y alumnos del centro ocupacional La Unión.
Naveces
Iglesia de Naveces. Del 19 de diciembre al 6 de enero. Titular: catequesis de Naveces.
ILLAS
La Peral
Iglesia de San Jorge. Del 19 de diciembre al 7 de enero. Titular: parroquia de La Peral.
Etiquetas:
Comarca de Aviles,
navidad,
ruta de los belenes
martes, 15 de diciembre de 2009
Turismo y Festejos reparte el programa navideño diseñado por el artista local Juan Fernández
La concejalía de Turismo y Festejos de Castrillón inició ayer el reparto del programa de actos municipales de la Navidad 2009-2010. La portada al igual que el cartel anunciador de las fiestas es obra del artista local Juan Fernández. El viernes se inaugura la carpa de la plaza de Europa de Piedras Blancas con el concierto de Los Pecos a las once de la noche
Etiquetas:
Castrillon,
Concejalia de turismo y festejos
Expertos europeos debatirán en Luanco sobre arqueología
Los resultados de la prospección de terrenos en Bañugues se expondrán mañana en el Museo Marítimo
El Museo Marítimo de Luanco acoge a partir de mañana un congreso internacional sobre historia y arqueología en los países del Arco Atlántico denominado «Gentes del mar». Estas jornadas divulgativas contarán con la presencia de varios expertos de diversas universidades europeas y españolas como es el caso del alemán Félix Teichner o el francés Laurent Tranoy. Además, el simposio servirá, entre otros asuntos, para presentar los datos obtenidos de las prospecciones arqueológicas realizadas en la ensenada de Bañugues y analizar los estudios realizados a finales de los años setenta por la arqueóloga Juana Bellón en la misma zona.
Las jornadas cuentan con el respaldo del Ayuntamiento, el departamento de Historia de la Universidad de Oviedo y el Museo Marítimo, entre otros. Para años venideros, el concejal de Cultura, José María Ovies, espera que el Principado y entidades bancarias colaboren en el desarrollo de este congreso «para potenciarlo aún más y que no quede en una anécdota». El arqueólogo Nicolás Alonso, uno de los organizadores del simposio, destacó el gran nivel científico de los ponentes de las jornadas y aseguró que la cita «situará a Luanco en el mapa de los estudios arqueológicos y romperá con la idea de turismo estacional en la villa marinera. A su lado, el alcalde, Salvador Fernández, ensalzó las palabras del arqueólogo gozoniego y subrayó que las jornadas «Gentes del mar» ayudarán a promocionar el patrimonio cultural del municipio y a poner en valor el turismo cultural en Luanco. Por otro lado, IU-BA criticó que no fuera invitado a la presentación del simposio.
El Museo Marítimo de Luanco acoge a partir de mañana un congreso internacional sobre historia y arqueología en los países del Arco Atlántico denominado «Gentes del mar». Estas jornadas divulgativas contarán con la presencia de varios expertos de diversas universidades europeas y españolas como es el caso del alemán Félix Teichner o el francés Laurent Tranoy. Además, el simposio servirá, entre otros asuntos, para presentar los datos obtenidos de las prospecciones arqueológicas realizadas en la ensenada de Bañugues y analizar los estudios realizados a finales de los años setenta por la arqueóloga Juana Bellón en la misma zona.
Las jornadas cuentan con el respaldo del Ayuntamiento, el departamento de Historia de la Universidad de Oviedo y el Museo Marítimo, entre otros. Para años venideros, el concejal de Cultura, José María Ovies, espera que el Principado y entidades bancarias colaboren en el desarrollo de este congreso «para potenciarlo aún más y que no quede en una anécdota». El arqueólogo Nicolás Alonso, uno de los organizadores del simposio, destacó el gran nivel científico de los ponentes de las jornadas y aseguró que la cita «situará a Luanco en el mapa de los estudios arqueológicos y romperá con la idea de turismo estacional en la villa marinera. A su lado, el alcalde, Salvador Fernández, ensalzó las palabras del arqueólogo gozoniego y subrayó que las jornadas «Gentes del mar» ayudarán a promocionar el patrimonio cultural del municipio y a poner en valor el turismo cultural en Luanco. Por otro lado, IU-BA criticó que no fuera invitado a la presentación del simposio.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Luanco estrena «mupis» turísticos
Luanco ha estrenado este puente festivo dos nuevos «mupis» con información turística del concejo. Estos paneles están ubicados en las inmediaciones de la playa y en la calle de La Riba, junto a la Oficina de Turismo local, en la foto superior. De esta manera, los turistas podrán consultar en el «muppi» el lugar en el que se encuadran los edificios más emblemáticos del concejo, además de un callejero de Luanco y un mapa de la Mancomunidad del Cabo Peñas
Etiquetas:
Luanco,
mupis turisticos
Gozon reclama un inventario de los caminos del concejo
El Ayuntamiento celebrará el próximo día 17 el último consejo vecinal del año. Los vecinos aprovecharán esta reunión con los representantes municipales para reclamar un inventario de los caminos del concejo. El teniente de alcalde, Ramón Artime, avanzó que la oficina técnica municipal ya está redactando un plan de caminos, «pero no es una cuestión de ocho días». Para el gobierno local, el desarrollo de este plan «debería haber estado realizado desde hace tiempo porque de esta manera se evitarían litigios entre vecinos». El futuro inventario de caminos permitirá diferenciar claramente las servidumbres de paso de acceso a fincas y los caminos públicos.
Por otro lado, los representantes municipales y los vecinos también debatirán en la reunión que se celebrará en la Escuela Agroalimentaria otros asuntos, como las futuras inversiones en la red de aguas o la colocación de una pasarela en la bajada de la Concepción, en Luanco. Además se ratificará el rechazo municipal a la instalación de una subestación eléctrica en la parroquia de Cardo.
Por otro lado, los representantes municipales y los vecinos también debatirán en la reunión que se celebrará en la Escuela Agroalimentaria otros asuntos, como las futuras inversiones en la red de aguas o la colocación de una pasarela en la bajada de la Concepción, en Luanco. Además se ratificará el rechazo municipal a la instalación de una subestación eléctrica en la parroquia de Cardo.
Etiquetas:
caminos del concejo,
gozon
Aviles se apunta al turismo funerario
El Ayuntamiento gastará 600.000 euros para convertir la casa del cura, en La Carriona, en un aula de interpretación del cementerio
El Ayuntamiento de Avilés se propone hacer realidad durante 2010 la vieja idea de convertir el cementerio del concejo en un aliciente turístico. A semejanza de París, Estambul o Praga, ciudades con afamados camposantos, el propósito de los responsables municipales es -salvando las distancias con los ejemplos mencionados- ofrecer al visitante semblanzas de las personalidades que están enterradas en Avilés, así como paseos guiados que permitan admirar la monumentalidad de la arquitectura funeraria que caracteriza al cementerio de La Carriona. La inversión estimada para este proyecto supera los 600.000 euros y la previsión es ponerse manos a la obra en los primeros meses de 2010. Para ello será preciso rehabilitar la casa del cura, un inmueble propiedad del Ayuntamiento que se levanta en el perímetro del cementerio y que se halla en muy mal estado de conservación.
«La idea es vieja, pero no se había podido ejecutar hasta ahora por falta de dinero», explica el concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez. Las mayores posibilidades inversoras del Ayuntamiento para 2010 gracias a la conjunción del plan A, el plan E, los fondos propios y el dinero del canon del agua han reavivado el interés por el proyecto, aún pendiente, no obstante, de encaje presupuestario.
«Los cementerios dicen mucho de la vida y de la espiritualidad de los pueblos a los que dan servicio. Dejando de lado consideraciones morbosas que no vienen al caso, el camposanto de Avilés reúne condiciones para suscitar interés turístico, tanto por su calidad arquitectónica como por los personajes que descansan en él», asegura el edil de Cultura.
Román Antonio Álvarez adelanta que la intención es utilizar la casa del cura como centro de recepción de visitantes y punto de partida de rutas que recorrerían el cementerio con paradas en los puntos de mayor interés. Asimismo, mediante cartelería y folletos explicativos se lograría transmitir a los visitantes una noción de quiénes son las personalidades cuyos restos reposan en La Carriona. «La idea no es tan ambiciosa como para hablar de la construcción de un museo, pero sin duda servirá para aumentar los atractivos de Avilés de cara al turismo», señaló el responsable municipal de Cultura.
Algunas de las lápidas y panteones más célebres que justifican el interés de la idea corresponden a los marqueses de Teverga -Julián García San Miguel, segundo marqués de Teverga, fue el artífice de la llegada a la ciudad del ferrocarril, del puerto comercial de Avilés y de la construcción de la iglesia de Sabugo-, Marcos del Torniello, uno de los primeros escritores en lengua asturiana de la historia; Armando Palacio Valdés, el autor que inmortalizó Avilés, aunque con el sobrenombre de Nieva, en su novela «Marta y María», o Ana de Valle, la poetisa que destacó en la lucha por el reconocimiento de los derechos y la emancipación de la mujer.
El Ayuntamiento de Avilés se propone hacer realidad durante 2010 la vieja idea de convertir el cementerio del concejo en un aliciente turístico. A semejanza de París, Estambul o Praga, ciudades con afamados camposantos, el propósito de los responsables municipales es -salvando las distancias con los ejemplos mencionados- ofrecer al visitante semblanzas de las personalidades que están enterradas en Avilés, así como paseos guiados que permitan admirar la monumentalidad de la arquitectura funeraria que caracteriza al cementerio de La Carriona. La inversión estimada para este proyecto supera los 600.000 euros y la previsión es ponerse manos a la obra en los primeros meses de 2010. Para ello será preciso rehabilitar la casa del cura, un inmueble propiedad del Ayuntamiento que se levanta en el perímetro del cementerio y que se halla en muy mal estado de conservación.
«La idea es vieja, pero no se había podido ejecutar hasta ahora por falta de dinero», explica el concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez. Las mayores posibilidades inversoras del Ayuntamiento para 2010 gracias a la conjunción del plan A, el plan E, los fondos propios y el dinero del canon del agua han reavivado el interés por el proyecto, aún pendiente, no obstante, de encaje presupuestario.
«Los cementerios dicen mucho de la vida y de la espiritualidad de los pueblos a los que dan servicio. Dejando de lado consideraciones morbosas que no vienen al caso, el camposanto de Avilés reúne condiciones para suscitar interés turístico, tanto por su calidad arquitectónica como por los personajes que descansan en él», asegura el edil de Cultura.
Román Antonio Álvarez adelanta que la intención es utilizar la casa del cura como centro de recepción de visitantes y punto de partida de rutas que recorrerían el cementerio con paradas en los puntos de mayor interés. Asimismo, mediante cartelería y folletos explicativos se lograría transmitir a los visitantes una noción de quiénes son las personalidades cuyos restos reposan en La Carriona. «La idea no es tan ambiciosa como para hablar de la construcción de un museo, pero sin duda servirá para aumentar los atractivos de Avilés de cara al turismo», señaló el responsable municipal de Cultura.
Algunas de las lápidas y panteones más célebres que justifican el interés de la idea corresponden a los marqueses de Teverga -Julián García San Miguel, segundo marqués de Teverga, fue el artífice de la llegada a la ciudad del ferrocarril, del puerto comercial de Avilés y de la construcción de la iglesia de Sabugo-, Marcos del Torniello, uno de los primeros escritores en lengua asturiana de la historia; Armando Palacio Valdés, el autor que inmortalizó Avilés, aunque con el sobrenombre de Nieva, en su novela «Marta y María», o Ana de Valle, la poetisa que destacó en la lucha por el reconocimiento de los derechos y la emancipación de la mujer.
Etiquetas:
Aviles,
turismo funerario
martes, 1 de diciembre de 2009
El Museo Marítimo de Luanco acoge este mes un congreso internacional sobre historia
El Museo Marítimo acoge desde el lunes día 14 hasta el viernes 18 de este mes el congreso internacional «Gentes del Mar» sobre historia y arqueología en los países del Arco Atlántico. En este simposio participarán varios especialistas europeos entre los que se encuentran catedráticos y profesores de universidades alemanas y portuguesas, así como de Cantabria, Oviedo y País Vasco, entre otros. Allí se expondrán, entre otros asuntos, los primeros datos obtenidos de la prospección arqueológica realizadas el pasado mes de octubre en las inmediaciones de la playa de Bañugues.
Etiquetas:
MUMA,
Museo Maritimo de Asturias
El Ayuntamiento de Gozón critica al de Aviles por querer apropiarse del Faro de San Juan de Nieva
El teniente de alcalde reivindica como «gozoniegas» la torre que se levanta en la bocana del estuario y la casona de los cursos de verano de La Granda
El faro de Avilés se levanta en la península de Nieva, en el concejo de Gozón, y para que no haya dudas el Ayuntamiento está dispuesto a poner un rótulo «bien grande» que aclare en sus inmediaciones que la península donde se encuentra es «gozoniega y no avilesina». El teniente de alcalde, Ramón Artime (PP), expresó de esta manera el malestar del gobierno local con la «apropiación indebida» que Avilés hace del faro de Nieva. La chispa saltó después de que Correos diera de paso la petición de la Autoridad Portuaria de Avilés de imprimir un sello con la figura del faro durante el próximo año. La sociedad filatélica avilesina expresó su satisfacción al conocer que se va a imprimir este símbolo comarcal en una estampita postal. El comunicado de la Autoridad Portuaria en el que se expresaba la disposición de Correos de imprimir el sello en 2010 no dejaba expresamente claro que el faro de Avilés se emplaza en Gozón; de ahí el enfado del gobierno municipal por un asunto «que se repite cada cierto tiempo». Ya el pasado año, el partido independiente avilesino ASIA pidió al Ayuntamiento avilesino la posibilidad de hacer un centro de interpretación en el faro de San Juan y se encontró con un gran rechazo desde el lado gozoniego.
«Esta no es la primera vez que el concejo de Avilés se intenta apropiar de algo que no le pertenece, ahora pasa con el faro pero también ocurre con La Granda donde se desarrollan los cursos de verano: ese palacio también está en Gozón», subrayó Ramón Artime. «Ni el faro está en Avilés ni es un símbolo de la villa del Adelantado, lo es de la ría avilesina», matizó el teniente de alcalde de Gozón.
El faro de Avilés recibe su nombre de la ría que baña tanto el concejo avilesino como el de Gozón. El citado edificio pertenece a la Autoridad Portuaria. Esto ha llevado en varias ocasiones al Ayuntamiento gozoniego a defender y manifestar su indignación porque el faro «no puede ser avilesino, ya que tanto el concejo de Castrillón como el de Gozón están representados en la Autoridad Portuaria». El gobierno del Partido Popular, con sus palabras, no se refiere a la propiedad del edificio -que está claro que pertenece a la Autoridad Portuaria- sino que pide que se subraye convenientemente el linde del faro.
El polémico edificio de San Juan de Nieva se localiza en la punta del Castillo de la península homónima, en la margen derecha de la salida al mar de la ría de Avilés. En un principio, se pensó que la mejor opción para su ubicación era la punta de la Forcada, situada en el extremo norte de la bocana del estuario, más ventajosa para la señalización marítima, pero muy expuesta a los temporales. Por ese motivo la propuesta que más convenció entonces fue la de construirlo en la punta del Castillo.
En el año 1861, salieron a subasta las obras de construcción de este faro, un punto de luz imprescindible para facilitar la entrada al estuario avilesino. Dos años más tarde, el edificio, radicado en el municipio gozoniego, alumbraba por primera vez. Después de más de siglo y medio de historia, el faro es uno de los elementos más característicos de la ría de Avilés. «Que se llame faro de Avilés no significa que sea avilesino», concluyó el teniente de alcalde gozoniego.
Etiquetas:
Faro de Aviles,
Faro de San Juan de Nieva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)